Sostenibilidad

21º FICDH

Nuestra generación tiene la fuerza y el deber de transformar el mundo.

Vivimos en un momento histórico de crisis climática, social y sanitaria que exige una respuesta urgente, colectiva y coherente. En este contexto, el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Argentina se propone, además de ser un espacio de reflexión y denuncia a través del arte y la cultura, también ser un agente activo de transformación y responsabilidad ambiental. Desde 2018 trabajamos para reducir la huella ambiental de nuestros festivales y crear estrategias de sostenibilidad para eventos y producciones cinematográficas. 

Los datos son contundentes. En la última década, el planeta ha experimentado un calentamiento sin precedentes, con niveles récord de gases de efecto invernadero y fenómenos meteorológicos cada vez más extremos. La pandemia de COVID-19 aceleró la conciencia sobre la fragilidad de los sistemas globales y evidenció la urgencia de actuar para evitar desastres aún mayores, especialmente en el ámbito ambiental.

Sabemos que los festivales, ya sean de cine, música o artes, generan impactos ambientales significativos. La movilidad de miles de asistentes, el consumo masivo de recursos y la generación de residuos representan un desafío ambiental importante. Un estudio reciente de A Greener Festival (AGF), que evalúa más de 40 festivales en 11 países, revela avances alentadores en la reducción del uso de plásticos de un solo uso y en la transición hacia combustibles renovables, pero también muestra la necesidad de intensificar esfuerzos para alcanzar la sostenibilidad plena.

El transporte representa el 41 % de las emisiones de carbono en estos eventos, seguido por los alimentos y bebidas con un 32 %. Sin embargo, iniciativas como el aumento del uso de transporte público y la reducción de opciones cárnicas en los menús han demostrado ser efectivas para disminuir la huella ambiental. Algunos festivales han logrado reducir su generación de residuos promedio por persona y día, e incluso alcanzar reducciones superiores al 60 % en emisiones relacionadas con la alimentación, cuando promueven opciones vegetarianas o veganas.

En nuestro festival, adoptamos estas lecciones con la convicción de que cada decisión cuenta. Por eso, hemos diseñado un Plan de Sostenibilidad integral que aborda:

  • Compromiso ambiental, con acciones concretas para minimizar residuos, fomentar el uso de energías renovables y mejorar la eficiencia energética. Priorizamos materiales reutilizables, apostamos por la movilidad sostenible y promovemos una alimentación saludable y de proximidad.

  • Compromiso social y territorial, que garantiza la inclusión, accesibilidad y equidad, fomentando la participación de la comunidad local y apoyando la diversidad y la equidad de género.

  • Transparencia, gobernanza y divulgación, con un enfoque riguroso en la medición de impactos, la comunicación abierta y el trabajo colaborativo con expertos y organizaciones aliadas.

Entendemos que la sostenibilidad es también una cuestión de justicia social y derechos humanos. La crisis ambiental afecta desproporcionadamente a los grupos más vulnerables y perpetúa desigualdades. Por ello, nuestro festival se posiciona como un espacio donde la cultura y la responsabilidad ambiental se entrelazan para promover un futuro más justo, inclusivo y sostenible.

Además, reconocemos la necesidad de adaptarnos a los efectos ya presentes del cambio climático. Eventos climáticos extremos, como tormentas, olas de calor y lluvias intensas, ya están afectando la realización de festivales en todo el mundo, lo que subraya la importancia de diseñar estrategias resilientes y flexibles para nuestras actividades.

Este apartado de sostenibilidad, que ponemos a disposición con total transparencia, refleja nuestra voluntad de ser parte activa en la construcción de un futuro más sostenible y humano. Porque un festival que defiende los derechos humanos no puede ignorar el derecho fundamental a un planeta sano y habitable.

Este proyecto cuenta con la colaboración British Council a través de la Convocatoria Cultura Circular 2024.